Ir al inicio

Un pájaro federal en la Legislatura

Hoy vamos a hablar de leyendas. Porque, a esta altura, la Reforma de la Constitución es una de ellas. Y explica, vista desde Uganda, mucho de esta remake de las disputas entre unitarios y federales. 

Fotografía de Lucas Paulinovich

Por Lucas Paulinovich 27 de junio

Hola, espero que estés muy bien. 

Hoy vamos a hablar de leyendas. Porque, a esta altura, la Reforma de la Constitución es una de ellas. Y explica, vista desde Uganda, mucho de esta remake de las disputas entre unitarios y federales. 

Unitarios y Federales: la primera grieta nacional | Dante Llanos

¿De qué Reforma es capaz la política santafesina? 

Hace mucho tiempo, en el norte santafesino, llegaron los soldados al monte y se llevaron al hombre a pelear contra los indios. La mujer lo esperó durante años. Hasta que volvió con la forma de un pájaro de copete rojo y pecho azabache, como el uniforme de los soldados. Se apareció en su patio y se puso a cantar. Ese ave de canto triste, dice la leyenda, es el pájaro federal.

Hace rato que la política no habla de Unidad Nacional. Pero esporádicamente, como un alma en pena, vuelve a sonar ese canto. La Política se formula como Ciencia para las discusiones grandes, y se resuelve como Pragmática en la chiquita.  

En otra época, la Cuestión Nacional tenía un peso conceptual decisivo para hablar de política y poder en la Argentina. Y no es que el problema perdió vigencia, sino que se decidió hablar de otra cosa. 

10 Características de Unitarios y Federales

La Constitución no tiene quien la escriba

La grieta, como los panes, se multiplicó. Se volvió Ecuménica. Está en todas partes: hacia adentro de los gobiernos, en los grupos humanos y en los límites territoriales. Y su dimensión geográfica se deja observar en la discusión sobre la Reforma Constitucional. 

Hay nueve proyectos de Reforma en la Legislatura provincial. Cada uno tiene el suyo. El consenso asomó, y cuando todo parecía encaminado al tratamiento y la sanción, la UCR reculó. No es el momento, aclararon. 

Decir siempre fue más fácil que hacer. La Reforma Constitucional tiene varios mentores. Le faltan los autores. Y la postergación se parece a la imposibilidad santafesina de asumir algún destino histórico. 

Es que todo depende del AMBA, donde tiene domicilio la Nación. El ancho de los armados provinciales y el contenido calórico de intendentes y jefes comunales, diputados y senadores, jueces y fiscales, se arman pensando en ir a la Nación y lograr que baje algo

Santa Fe, como un condenado por la Historia, vuelve siempre a la misma pregunta: ¿hay que conquistar a Buenos Aires, seducirla, lograr que dé bola? ¿O hay que vencerla, doblegarla, superarla? En esos términos se formula la Cuestión ProvincialPorque la potencia económica sin agregarle capacidades políticas, es fuerza bruta. Puro PBI sin poder de decisión. 

La primera grieta: unitarios vs. federales

Los hits de la Ciudad se oyen en los tambos

En 1819, el gobernador López se rebeló a Buenos Aires y dictó su propio Estatuto Provisorio. Hoy, en la cuna de la primera Constitución no pueden acordar un par de artículos.  

Con más de 60 años y sin modificaciones en 1994 cuando hospedó a la reforma nacional, la Constitución santafesina es la más vieja del país. El reconocimiento de la necesidad de reformarla es tan firme y persistente como la imposibilidad de llevarla a cabo por los sucesivos gobiernos. 

Quien tenga la intención de ser parte del sistema democrático, no debe dudar al decir que la Constitución Vieja es un obstáculo, o un problema, o algo que debe ser modificado. 

El impedimento es la posibilidad de reelección para la gobernación. El estímulo principal: las autonomías municipales. Las hechuras de un lado y el otro del cuadrante ugandés. Si la Reforma Constitucional recorre el eje vertical que une el Puerto al Interior, la Autonomía es la variable dependiente que va de Medellín a Barcelona. 

La extensión del mandato para los jefes comunales y las atribuciones para las Ciudades delimitan los tres niveles de realidad política provincial: el de las Comunas, el de los Municipios y el de las Ciudades. 

En un repaso rápido, los temas de la Autonomía son los hits de Uganda. A la que el sueño de la Ciudad Autónoma le llega más por imperio de la necesidad exógena que por consolidación de la propia.

¿Alguien sabe de qué se discute?

Las circunstancias nacionales del peronismo conurbano, con una crisis ampliada y las disputas intestinas del AMBA, se espejan en el Interior como un conjunto de agrupamientos regionales, que se subdividen en interiores del Interior.  

En Santa Fe, desde el norte, se pide ingreso al grupo de provincias del Norte Grande. La Región Centro cincha su destino a Córdoba para rivalizar con el potencial hidrocarburífero de la Patagonia y las refinerías de Buenos Aires. Y al sur, la Zona Núcleo reclama los derechos de autor del financiamiento presupuestario. 

Por contener al campo, Santa Fe fue secundaria con el gobierno peronista y un proveedor estafado durante el macrismo. Todavía con los reproches del 2008. Al kirchnerismo no le importa saber de qué habla el agro. Y el enfrentamiento con el kirchnerismo dejó a la dirigencia rural en un callejón sin salida. Se inició una batalla sin objetivos. El día de la marmota del Conflicto se volvió insoportable. 

Santa Fe representa el reclamo identitario de un sector que exige ser llamado tal como se autopercibe: no fueron los Patios de las Palmeras, sino los oleodólares los que bancaron el Modelo. El peronismo gringo emerge de la potencia agroindustrial de Santa Fe y Córdoba como un vagón donde el desacuerdo se basa en equilibrar ganancias y pérdidas, un eje que se fortalece por la propia dinámica de la crisis. 

El asunto del suelo, con la pampa húmeda en el vértice, refresca la suma demográfica. Y las letras del peronismo, el socialismo y el radicalismo en la Provincia, se desordenan y desentonan. 

Quiénes fueron los Constituyentes de 1853? - LA NACION

Las Tres Sintonías de la Provincia

En Uganda, las fuerzas políticas se parecen a sus casas matrices porteñas. El repliegue de la Política Nacional hacia el AMBA, ¿cuánto espacio deja? Los intentos se dan en Tres Sintonías. 

La Primera Sintonía es la peronista. El justicialismo ugandés se autolimitó al dedicarse a justificar a los oficialismos nacionales. La interpretación histórica que moviliza a los disidentes y a los distintos, se encerró en sus propias contradicciones. 

Casi nadie en Uganda vivió un gobierno municipal peronista. Pero lo que podría ser una ventaja para actuar sin tener que rendir cuentas, resulta en la autoflagelación celebratoria. 

En la Segunda Sintonía, desde el Concejo Municipal, María Eugenia Schmuck adopta a los convencidos de que solo la Universidad vence al tiempo. Es el vector de la Autonomía. 

Para el radicalismo, su Condición es la relación con el Pro porteño. Entre los influjos cruzados de Larreta y las visitas de Patricia Bullrich, el pronunciamiento bonaerense de Manes, y las experiencias provinciales citables de Corrientes, Jujuy y Mendoza, se divide el localismo departamental de Maxi Pullaro, la institucionalidad urbanística de Pablo Javkin, y la autoridad de Embajadora de Carolina Losada.

La Tercera Sintonía se da en aquellos que compitieron con el kirchnerismo por ser la encarnación del Espíritu de la Transversalidad. Los socialistas, núcleo de Uganda, irradiaron su influencia en la estructura provincial del radicalismo. El justo medio consistió en desmarcarse del Conflicto. 

Si para el peronismo, la Ley de Lemas fue la resignación ante lo inminente, para el PS la muerte de Miguel Lisfchitz, fue un desalojo. Le quedan los ensayos teóricos de la Comunidad de Ideas, recurrir a figuras del AMBA para el ordenamiento intelectual de una franja de progresismo laico, anclado acá que mira (y espera ser mirado) allá.

Pintar con la vida”: el legado de Juan Grela en Rosario : : Mirador  Provincial : : Noticias de Santa Fe | Entre Ríos : :  www.miradorprovincial.com

La provincialización de lo Real

Con la pandemia, el etnocentrismo de las clases medias ciudadanas, universitarias y progresistas tomó la forma de una comedia negra. Y lo peor del asunto no es que la Reforma sea un tema de élites, sino que no quede otra que discutirla. 

Como no hay Cielo sin Tierra, no hay constitución política sin composición económica. Es la cancha donde Santa Fe habla la lengua nacional: se pronuncia en artículos legales, pero significa contribuciones de producto, tecnología, empleo, salarios y distribución. 

La economía política con base patagónica, abastecimiento pampeano y pensamiento conurbano, agotó su efectividad hace más de una década. Como en Uganda cuando se habla de seguridad, ahora se marca el hasta dónde

Los fastidios contra la Casta surgen por la huida de las dirigencias políticas, empresariales, gremiales e intelectuales, hacia su Ombligo Teórico. Una dimensión aparte del drama nacional, que se lo dejaron a las organizaciones sociales y las Iglesias. 

En el suelo provincial, impera un arte práctico: imaginar es cosa rara. La Constitución se da en los hechos. Y en Uganda, donde titilan las palabras, hablar de la Provincia es poca cosa: el afán de Autonomía piensa con textos europeos o norteamericanos. 

Ni de Tierra Adentro ni de la Ciudad Cosmopolita nace el acuerdo o la voluntad. Todos quieren, pero nadie se anima a tanto. 

La próxima seguimos. Espero que tengas una buena semana. 

Zurbarán, El Arte de los Argentinos - Uriarte Carlos (1910 - 1995)

políticareforma constitucional
Fotografía de Lucas Paulinovich
Escrito por Lucas Paulinovich

Lucas Paulinovich (1991) trabaja como periodista desde los 16 años. Formó parte de la revista El Corán y el Termotanque. Escribe sobre política y economía agroindustrial en Suma Política. Publicó los libros A las 7 en el sur hirviendo, Pampa Húmeda y Duermen los tigres en la lluvia.

0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Notas relacionadas

Imagen ilustrativa

¡Suscribite a Uganda!